Translate

La metacognición en la intervención psicopedagógica. Instrumentos de evaluación on-line e instrumentos de evaluación off-line



Entre las tipologías que nos permiten acceder al auto-conocimiento y auto-regulación de la cognición humana, podemos mencionar considerando el momento de la evaluación, la tipología de instrumento de evaluación on-line  y off-line.


     Los instrumentos de evaluación on-line, son aquellos que nos permiten obtener datos acerca del funcionamiento cognitivo, durante la ejecución de la propia tarea. Aunque se constituyen como los más idóneos por la obtención de datos durante el propio curso de la acción, esto representa una desventaja por una posible interferencia negativa en el resultado final de la tarea. Instrumentos como las verbalizaciones (Pensamientos en Voz Alta) o conductas específicas por parte de la persona, demandan cierta respuesta durante la realización de la tarea, lo que implica una distribución de recursos cognitivos para la realización de ambos simultáneamente influyendo esto en el producto final. Una ventaja de estos instrumentos es la inmediatez del informe de la persona sobre sus procesos de pensamiento.

            Otra dificultad o limitante es la necesidad de instruir a la persona en la técnica del pensamiento en voz alta antes de la evaluación con el fin de disminuir la reactividad del método. Existe la posibilidad de que hayan personas contrarias a expresar sus pensamientos privados en alto, lo que imposibilitaría la aplicación del instrumento y esto representa una dificultad más a considerar, así como el análisis de los registros, por ser una tarea ardua y dificultosa para el investigador.  

            Instrumentos on-line como la observación y el registro de conductas permiten evaluar los procesos metacognitivos sin interferir en el resultado de la tarea de la persona. Sin embargo, estos instrumentos presentan dificultades como la interpretación de los datos, por la cantidad de inferencias que se debe hacer a partir de la observación, así como la necesidad de contar con equipos específicos para registrar datos, como grabadoras y videos, que dificultan el planteamiento de la evaluación de manera contextualizada.

            Las Tareas de Investigación o Triple Tarea proporcionan información del coste o carga cognitiva de la tarea así como de los procesos y estrategias cognitivas que está realizando la persona al momento de la señal. Esto permite explorar el dinamismo de los procesos cognitivos y metacognitivos durante la implementación de la habilidad. Por último, las pruebas o ejercicios representan una ventaja en cuanto a su aplicabilidad desde edades tempranas.


Por otra parte, los instrumentos de evaluación off-line, son los que obtenemos con independencia de la tarea a la que hacen referencia. Por lo que en contraposición a los instrumentos on-line no interfieren sobre la propia tarea. Dentro de estos están los cuestionarios, la entrevista, el recuerdo estimulado y otros con menor aplicabilidad.

            Los cuestionarios presentan la ventaja de una fácil administración y corrección, siendo por esto los más utilizados a la par de la entrevista. Sin embargo sus limitaciones radican en problemas de validez y consistencia de las respuestas de la personas. Igualmente sucede con la entrevista, cuenta con una ventaja de fácil aplicación y procedimiento directo pero presenta la dificultad del tiempo que supone el análisis de los datos obtenidos de la misma, que incluye un análisis cualitativo y luego cuantitativo.

            El recuerdo estimulado presenta ventajas como la evaluación sin intrusismo, permitiendo que el evaluado reflexione sobre sus procesos de pensamiento. Así mismo, hace posible que el evaluador juegue con las preguntas en la búsqueda del objetivo de la evaluación. Esta técnica no necesita de entrenamiento previo para ser llevada a cabo.

            Desventaja de esta técnica es su carácter de retrospección demorada, por el que la memoria operativa se ve limitada. Esto es, registrando audiovisualmente la realización de una tarea para después ser vista y evaluada retrospectivamente. Esto presenta un riesgo alto de olvido. De igual forma, esta técnica supone un considerable coste y esfuerzo en la evaluación de los informes verbales obtenidos en la sesión de recuerdo estimulado.

            Si nos propusiéramos a usar dos o más instrumentos combinados de evaluación gozaríamos de ciertas ventajas. El primer objetivo debe ser, disminuir tanto como sea posible las limitaciones que encaramos al hacer uso de ciertas técnicas y aprovecharnos de mayores ventajas que otras nos ofrecen.

             Los instrumentos on-line son más idóneos y nos brindan mayor veracidad por tratarse de instrumentos aplicables durante el curso de la acción, pero tienen la desventaja de una difícil interpretación de sus datos y una influencia negativa en el resultado final. Si son combinados con los instrumentos off-line pudiéramos compensar la no validez de estos últimos y aportar a los primeros su fácil aplicabilidad en la mayoría de sus técnicas.

            La observación, a pesar de la dificultad en la interpretación de los datos, supone una evaluación en la que sabremos que los resultados finales no serán alterados por no ser ésta una técnica intrusiva. Así mismo, la construcción de pruebas nos permite evaluar el componente metacognitivo del alumno ante determinadas tareas que demanden para su realización el empleo de determinados conocimientos o procedimientos metacognitivos. Es una técnica focalizada.

            Si combinamos estas dos técnicas con la entrevista y el recuerdo estimulado, estas pueden servirnos de soporte y apoyo en este caso para nuestra observación junto a lo fácil de su aplicación. Pudiéramos aprovecharnos del recuerdo estimulado para reforzar lo que ya hemos observado y evaluado por medio de pruebas en vez de depender solo del recuerdo de la persona en cuanto a los procesos metacognitivos que empleó para determinada tarea.




La Ansiedad. Características Neurobiológicas. Genética



La ansiedad es el eje emocional principal por el que el ser humano determina su adaptación, utilizando como respuesta tres ejes: Fisiológico, Cognitivo y Conductual y en el que existe una percepción de amenaza al organismo con una activación biológica que reacciona ante tal percepción.

Se especifican 12 trastornos de ansiedad, que aún y con sus características propias, la mayoría mantiene la similitud del tratamiento. En algunos tipos este debe ser mixto (psicoterapia y psicofarmacológico) predominando la psicoterapia como una de las principales formas de tratamiento. La elevada comorbilidad psiquiátrica es otro factor presente en todos los trastornos de ansiedad.

De acuerdo a los estudios más recientes en cuanto a las características neurobiológicas, estos se relacionan directamente con cada tipo, y podemos resumirlo de la siguiente manera: la presencia de la amígdala como mediador del estrés, miedo y ansiedad, así como la participación de la disfunción noradrenérgica en ciertos trastornos de ansiedad. A su vez, vemos como la clonidina juega un papel importante en los efectos de disminución de la tasa de pánico y la vía serotonérgica en los comportamientos de huída y evitación. Así mismo, los estudios afirman que el miedo, el cortisol elevado y un bajo pCO2 son los mejores predictores del pánico.

De los estudios de gemelos, de familias y análisis de segregación, se deduce en el trastorno de pánico, una heredabilidad del 40% en gemelas, así como factores genéticos comunes en trastornos de pánico, fobias y bulimia. Los estudios de familia arrojan un incremento 3 veces mayor en la proporción del trastorno entre familiares de primer grado. Los factores genéticos comunes con fobias pueden existir.

Con respecto a la genética clínica de los otros trastornos de ansiedad, existe una heredabilidad de entre un 20 y 60% con una mayor contribución de los factores ambientales. Son necesarios más estudios en cuanto a genética molecular. Nuevos descubrimientos genéticos serán relevantes para la terapia del paciente.










Neuropsicología de los Trastornos Mentales



¿Existe alguna relación entre la sintomatología conductual característica de este trastorno y los datos provenientes desde el campo de la Neuropsicología? ¿Cuál es/son el/los nexo/s entre la psicopatología y la neuropsicología del TOC?


Los datos provenientes de la Neuropsicología nos refieren una implicación de los circuitos cerebrales en este trastorno, dándonos evidencia sobre implicaciones de circuitos subcorticales-orbitofrontales así como de anormalidades de ciertas estructuras. Los estudios que arroja la neuropsicología en los que demuestra la existencia de alteraciones cerebrales, han permitido conceptualizar el TOC como un trastorno neurobiológico en los que se han propuesto diferentes modelos que tratan de integrar las estructuras cerebrales que están implicadas en los fenómenos obsesivos con los síntomas ansiosos y afectivos del TOC. Como un ejemplo está la amígdala quien es la responsable de estos síntomas ansiosos de emoción y miedo y el tálamo como una puerta de aferencias de los estímulos hacia la corteza.

La información recibida es transferida del tálamo a la amígdala, siendo ésta última quien valora el estímulo, y a su vez participa en la producción de pensamientos ansiosos y repetitivos por su buena conexión con la corteza, e influye en los pensamientos y las conductas estereotipadas (repetitivas) por su conexión con el estriado. Esta hiperactivación del circuito en pacientes con este trastorno sería la responsable de la aparición de los pensamientos y conductas recurrentes así como de una débil inhibición del sistema, impidiéndoles la eliminación o control de los mismos.
A su vez, estas obsesiones se relacionan con el cíngulo anterior y la parte basal del cuerpo estriado y de sus conexiones con el sistema límbico, dando como consecuencia una incapacidad para seleccionar información relevante de su entorno.
Vale acotar que una de las funciones mayormente alteradas en pacientes con TOC son las funciones ejecutivas, entre ellas la resolución de problemas, toma de decisiones, planificación, priorización de objetivos, regulación de conductas, estando todas estas relacionadas con distintas regiones frontales (corteza prefrontal dorsolateral) y fronto-estriatales y estas a su vez están implicadas en el TOC.
Por otra parte, la resonancia magnética ha demostrado la existencia de distintos patrones de activación en los circuitos neuronales por medio de la exposición de imágenes relacionadas con el contenido de la obsesión o con la acción de la compulsión.
Aunque diversos estudios han sido realizados con el fin de demostrar que los bajos rendimientos o las fallas en la realización de las pruebas neuropsicológicas se asocian con alteraciones en la corteza prefrontal, disfunciones subcorticales, entre otras, solo algunos de ellos son concluyentes.


¿Considera necesario o importante incluir una evaluación cognitiva para estos pacientes? ¿Por qué?


Considero que debido a los nuevos hallazgos en cuanto a la repercusión de las funciones cerebrales alteradas sobre la conducta del paciente con TOC, una evaluación cognitiva puede resultar de mucha utilidad para la detección y conocimiento de las áreas afectadas. Igualmente, nos permite comprender mejor los circuitos neurales que están involucrados en la manifestación clínica, así como las bases funcionales de los déficits cognitivos de este y de otros trastornos.

Por otra parte, puede resultar de mucha utilidad en la aplicación y aprovechamiento de la terapia cognitivo conductual, así como en la puesta en marcha de una rehabilitación neuropsicológica en la que podamos tratar la enfermedad estimulando otras áreas cognitivas.

Por último, creo que esta práctica nos permitirá monitorear constantemente el progreso de la enfermedad del paciente y así seguir un óptimo plan de rehabilitación.

 ¿Qué elementos provenientes del campo neuropsicológico incluiría Ud. en un plan de tratamiento/rehabilitación para estos pacientes?

Considero que una terapia cognitivo conductual llevada a cabo por el especialista (psicólogo) en la que se busca modificar los pensamientos y comportamientos, puede ser muy efectiva para quienes padecen este trastorno. Esta modificación estaría basada principalmente en la reducción de la frecuencia de la sintomatología y el aumento del control de aquellos pensamientos obsesivos que lo impulsan a ritualizar. A la par, considero que la práctica de técnicas y ejercicios de respiración y relajación, son muy útiles y efectivos para bajar los niveles de ansiedad.





El Alcoholismo

El alcohol es una droga con múltiples efectos sobre el comportamiento que posee propiedades
estimulantes, euforizantes y sedantes. Por su parte, el alcoholismo es una enfermedad progresiva,
crónica y altamente recidivante. Es de difícil diagnóstico, por el tiempo que tarda en desarrollarse. En la
mayoría de los casos, la trayectoria transcurre durante 10 años de evolución siendo alguna alteración
del organismo o del comportamiento la manifestante de los síntomas. Sin embargo, existen cuestionarios y marcadores biológicos para su detección precoz.

La dosis, el tiempo transcurrido luego de la ingesta, la forma de consumo (crónico o intermitente), los
estímulos ambientales y la personalidad, expectativas y predisposición genética del individuo, son
factores a tomar en cuenta al estudiar su respuesta y consecuencias neurobiológicas.

Se desconoce aún si es el consumo crónico del alcohol el factor que altera el equilibrio del sistema o si
se trata de una predisposición genética. Se ha relacionado al sistema opioide con el riesgo de padecer
dependencia alcohólica. Cuatro hipótesis lo explican:
-Hipótesis del exceso de opioides primarios
-Hipótesis de la deficiencia opioide primaria
-Teoría de la sensibilidad opioide al alcohol aumentada
-Posible capacidad del sistema opioide para modular la sensibilización dopaminérgica

La Organización Mundial de la Salud ha incluído el alcoholismo en sus clasificaciones diagnósticas: DSM-
IV (1995) y CIE-10 (1992) considerándolo una enfermedad psiquiátrica.

El tratamiento del alcoholismo tiene dos fases: Desintoxicación y Deshabituación. El éxito de ellos
dependerá de su buena planificación y del abordaje multidisciplinar del paciente.
La Desintoxicación suele durar entre 1 a 2 semanas y se refiere a la prevención o tratamiento del
síndrome de abstinencia y la fase inicial del tratamiento de dependencia. No siempre es considerado
necesario el tratamiento farmacológico, siempre que se aisle al paciente del tóxico. Se administrará en
cambio a todos los pacientes con algún signo de abstinencia o aquellos con antecedentes del mismo, y/o
paciente que beban en ayunas. La elección del fármaco dependerá de los antecedentes y situación
orgánica del paciente, gravedad del cuadro de abstinencia y del contexto donde se realiza la
desintoxicación (hospitalario o ambulatorio).

Es importante añadir siempre la Vitaminoterapia (Tiamina) para prevenir algún tipo de daño cerebral.

La Deshabituación, proceso por el cual el paciente aprende a vivir sin alcohol y que dura aprox. 5 años,
se compone de: tratamiento farmacológico y tratamiento psicológico. El tratamiento farmacológico lo
componen los fármacos antidipsotrópicos y los anti-craving. El tratamiento psicológico se basa en el
establecimiento de un plan de acción por medio de estrategias psicoterapéuticas centrado principalmente
en las necesidad del paciente. La familia, forma parte importante del proceso terapéutico. Es
responsabilidad del profesional, conocer las diferentes etapas por las que pasa el paciente antes de
abandonar su adicción, para que su ayuda sea efectiva. La Terapia de grupo también es una
herramienta eficaz para el tratamiento de pacientes alcohólicos. Sin embargo, no todos los pacientes
pueden beneficiarse de ella, haciéndose necesario una evaluación rigurosa por parte del especialista
para la inclusión del paciente a este tipo de terapias.

Quieres saber más:

¿Por qué ya los niños no juegan con verdaderos juguetes?

Hay que trabajar en buscar herramientas para no desvincular a nuestros niños de lo que es el verdadero juego. Desde pequeños debemos otorgarles ese espacio donde ellos se enfrenten a sus juguetes y experimenten con ellos. Hoy en día, muchas madres por falta de tiempo (otro problema de la era) ponen a sus hijos frente a un televisor desde muy pequeños o les dan estas nuevas herramientas tecnológicas para mantenerlos absortos por largo rato. No se piensa que esta herramientas, pueden convertirlos en seres fríos y antisociales, que además aprenderán a obtener una recompensa inmediata por el mal comportamiento. En otras palabras: pierden la emoción de esperar por una sorpresa o trabajar para lograr algo.

Entonces cabe la pregunta, ¿serán los padres en gran parte culpables de este abandono a los juguetes?
¿o es meramente obra de la nuevas tecnologías en la nueva era?




Sabías que...



El "proceso de la adquisición de identidad sexual y rol de género" en un proceso que tiene lugar durante la etapa Infantil de 0 a 6 años, que determina las experiencias que el nuevo ser, tendrá como persona sexuada a lo largo de su vida.


Dimensiones por la que se considera que modo tiene el adolescente de comprenderse a sí mismo


• Abstracción e  idealización: Pensamiento abstracto y realista 
• Diferenciación: La comprensión de los adolescentes sobre sí mismos cada vez es más diferenciada. 

• Yo fluctuante: Naturaleza contradictoria del yo que fluctúa de unas situaciones a otras y a lo largo del tiempo. 

• Contradicciones internas: Contradicciones entre los yoes diferenciados. 

• Yo real e ideal, yo verdadero y falso. Es capaz de construir un yo ideal (quién le gustaría ser) y un yo real.



• Comparación social. Utilizan  la comparación social para autoevaluarse en mayor medida que en edades anteriores. 

• Introspección. Preocupación y sentimiento de inseguridad al intentar comprenderse  a sí mismo.
• Autoprotección. En sus intentos de comprenderse a sí mismos usan mecanismos para proteger y potenciar su yo tendiendo a negar o relativizar sus características negativas. 

• Componentes inconscientes: Van tomando conciencia de que  su yo incluye componentes conscientes e inconscientes. 

• Autointegración.  Forma de comprenderse a sí mismo más integradora, lo que les crea un  mejor ajuste  entre los diversos componentes de su yo.