Translate

Bases Biológicas de los Opiáceos



Los opiáceos son compuestos de propiedades farmacológicas, ampliamente utilizados en clínica por sus efectos analgésicos. Sin embargo, su administración crónica produce una serie de modificaciones adaptativas en el Sistema Nervioso Central (SNC) que originan la dependencia. El sistema opioide endógeno y los sistemas aminérgicos y peptidérgicos heterólogos son los sistemas neuroquímicos implicados en la dependencia opiácea. Los compuestos opioides engloban todas las substancias naturales, semisintéticas o sintéticas con propiedades farmacológicas próximas a la morfina. Aún y cuando se han sintetizado muchos otros derivados, en búsqueda de mejorar la acción analgésica y reducir su capacidad de inducir abuso (la heroína fue el primero de ellos) no ha sido posible obtener un fármaco de propiedades terapéuticas y menor efectos indeseables, por lo que la morfina sigue siendo muy utilizada en la actualidad como acción analgésica.

Las acciones biológicas que producen los opiáceos son gracias a la fijación reversible y selectiva de unos receptores membranarios localizados en el SN:
-Receptores Opioides: mu, delta y kappa.
-Péptidos opioides endógenos: propiomelanocortina, proencefalina, prodinofina y endomorfinas.

Entre los datos clínicos relevantes, podemos mencionar que LA HEROINA es la responsable de la mayoría de los casos de consumo abusivo. Esta se utiliza mayoritariamente por vía intravenosa, representando los hombres el 75% de la población heroinómana y las mujeres el 25%. La hepatitis C y el VIH están comúnmente ligados a esta población.

De acuerdo a las hipótesis que explican la implicación del sistema opioide en el desarrollo de la dependencia podemos mencionar:

-Primera: Se sugirió la existencia de una disminución en el número de receptores opioides en respuesta a la presencia continua del fármaco. Sin embargo, raramente se observó este proceso en los estudios in vivo y fue difícil relacionarla con la tolerancia y la dependencia.
-Segunda: Hablan de los efectos de la administración crónica de opiáceos sobre la biosíntesis de péptidos opioides, participando en la expresión de la dependencia.

Otros estudios han quitado la credibilidad de estas hipótesis, mostrando que los cambios en los sistemas de mensajeros son parte responsable de la aparición de la tolerancia y dependencia opiácea. Esta última produce una hipertrofia a nivel del locus coeruleus, en el que se observan modificaciones compensatorias en las proteínas G y actividades adelinato ciclasa y proteína kinasa.

En cuanto a los mecanismos heterólogos implicados en la dependencia podemos hablar de hipótesis que plantean la participación de sistemas neuroquímicos diferentes del sistema opioide: sistemas catecolaminérgicos.

Por su parte, el locus coeruleus parece tener una implicación importante en la expresión de la dependencia física a los opiáceos, presentando un gran hiperactividad neuronal durante la abstinencia.
Con respecto a los avances recientes en el estudio de la dependencia opiácea, se han utilizado ratones mutantes deficientes en genes, permitiendo importantes avances al respecto. Ha permitido por ejemplo, la identificación del papel preciso de los receptores opioides y mensajeros intracelulares de los componentes de la dependencia.

Quieres saber más:

-Trastorno por abuso de sustancias: Heroína, Cocaína, Drogas de Síntesis, Cannabis, Benzodiacepinas

Problemas comunes: Matemáticas

Dificultades: Escritura


Con respecto a la escritura, se identifican 4 grandes procesos con sus subprocesos:

-Procesos de planificación: Generación de ideas. Organización de ideas. Revisión del mensaje.
-Procesos de construcción sintáctica: Claves sintácticas. Uso palabras funcionales. Uso signos puntuación.
-Procesos de recuperación léxica: Recuperación de grafemas. Recuperación de la palabra.
-Procesos motores: Recuperación de alógrafos. Recuperación de patrones motores gráficos. Recuperación de procesos ejecutivos.

Dificultades: Lectura



Procesos nucleares implicados directamente en la lectura:
-Procesos Perceptivos: Extracción de Información. Recuperación memoria icónica a la de corto plazo para el reconocimiento y análisis lingüístico.
-Procesos Léxicos: Recuperación de la palabra. Responsables de la mayoría de las dislexias y trastornos del aprendizaje. Teoría de las 2 rutas: (1) ruta ortográfica, visual, directa: Se recupera la palabra de forma global, palabras conocidas. (2) ruta indirecta o fonológica: Transformación fonema a grafema que explica la recuperación de las palabras desconocidas y las no-palabras. La conexión de estas dos rutas con el sistema semántico es obligada para la comprensión de la palabra.
-Procesos sintácticos: Agrupamiento de palabras en frases y párrafos. Uso de claves sintácticas. Manejo de signos de puntuación. Conexión con el sistema semántico para la comprensión global.
-Procesos semánticos: Estos procesos integran el significado de la palabra, frases y textos, utilizando el conocimiento previo de la persona.

DIFICULTADES EN:
EVALUACION
INTERVENCION
LECTURA
Procesos Perceptivos: Movimientos oculares y fijaciones. Análisis visual: Pruebas con signos gráficos, con le- tras, de clusters de letras.
Procesos Léxicos: Ruta ortográfica, ruta fonológica (homófonos, palabras extranjeras, lectura palabras, repetición, denominación)
Procesos Sintácticos: Pruebas de me moria. Tareas emparejamiento. Juicios de gramaticalidad. Lectura oral.
Procesos Semánticos: Extracción del significado. Inferencias. Prueba de conocimiento general, vocabulario.

Procesos Perceptivos: Ejercícios de
Discriminación. Material no verbal y posteriormente verbal.
Procesos Léxicos: Representacio-nes léxicas. Asociaciones. Pronun-ciación y significados. Reglas fone- ma-grafema. Ejercícios de Sonidos. Desvanecimiento de ayudas.
Procesos Sintácticos: Estructuras sintácticas y palabras funcionales. Diagramas, flechas, colores, dibu-jos. Ejercícios de signos de puntua-ción. Desvanecimiento de ayudas.
Procesos Semánticos: Extracción ideas ppales. Predecir final texto. Orden e integración de frases. Infe rencias. Proporcionar conocimien- to general, vocabulario, conceptos.

Nota Importante:
-Partir de ejemplos concretos, con claves y dibujos expresando su significado. (Ej. Barajas de palabras con dibujos)
-Nunca utilizar el dictado para el tratamiento de reglas ortográficas


Quieres saber más:

-Dificultades escritura. Evaluación e Intervención

Trastorno por abuso de sustancias: Heroína, Cocaína, Drogas de Síntesis, Cannabis, Benzodiacepinas


El trastorno por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas debido a la grave conflictiva personal, familiar y social que generan, se han convertido en una prioridad social y sanitaria actual. Además de que la elevada comorbilidad psiquiátrica y somática con la que estos cursan complica más su correcto abordaje.

Podemos clasificar el trastorno por abuso o dependencia, en Trastorno por abuso o dependencia de opiáceos y Trastorno por abuso o dependencia de Benzodiacepinas:

Dentro del Trastorno por abuso o dependencia de opiáceos encontramos que, las sustancias opiáceas se clasifican según su origen en naturales, sintéticas y semisintéticas y desde el punto de vista farmacológico de acuerdo con la naturaleza de la interacción con el receptor opioide: mu, delta, kappa. Los opiáceos actúan fundamentalmente  sobre el  SNC y el intestino y su consumo crónico acarrea tolerancia (efectos analgésicos, euforizantes, hipnóticos, depresores de la respiración) y dependencia farmacológica que viene determinada por el SAO: Síndrome de Abstinencia Opiáceo.
Dentro de los opiáceos están: la heroína, la cocaína, las drogas de síntesis y el cannabis.

La Heroína se obtiene del opio crudo. Puede consumirse fumada, esnifada o por vía intravenosa. Entre las complicaciones psiquiátricas que su consumo acarrea están los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad, aunque es difícil determinar si estos eran previos o consecuencia directa del consumo. Las conductas antisociales son típicas del enfermo consumidor de heroína. Las complicaciones somáticas están mayormente relacionadas con su forma de administración, siendo la administración intravenosa la que produce consecuencias más perjudiciales: tromboflebitis, hepatitis B y C, e infección por el VIH. Otras complicaciones pueden ser, edema agudo de pulmón, trastornos del ritmo cardíaco, hipoglicemia y reacción fatal aguda.

El tratamiento de la heroína cuenta con un primera fase de desintoxicación y tratamiento farmacológico del SAO (10-15 días). La metadona es el medicamento habitual. Agonistas como el dextropropoxifeno (desintoxicaciones ambulatorias) y la clonidina son también empleados y su administración depende de la tolerancia del paciente al medicamento y sus antecedentes previos. Otras estrategias farmacológicas son, la combinación de metadona con clonidina, los fármacos inhibidores de la encefalinasa y las pautas de desintoxicación rápida y ultrarápida. El Test de la Naloxona nos permite comprobar la finalización correcta del proceso de desintoxicación. La segunda fase es la de mantenimiento de la abstinencia o prevención de recaídas, siendo su tratamiento con fármacos agonistas opioides como la metadona, LAAM, buprenorfina, heroína o morfina de liberación retardada, o con fármacos antagonistas como la naltrexona.

La Cocaína es una droga de efectos estimulantes, que tiene implicación en los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos. Puede consumirse como hojas de coca, pasta de coca (bazuco), clorhidrato de cocaína (polvo, coca) o crack. Sus acciones dependen de si su consumo es agudo (euforia, bienestar, energía) o crónico (tristeza, desinterés, irritabilidad). Su consumo regular desarrolla tolerancia farmacológica y al cesar su uso un cuadro de abstinencia de tres fases: Crash (9hr-4 días), Abstinencia (1-10sem), Extinción (Indefinida). Entre las complicaciones psiquiátricas están: los ataques de pánico, episodios depresivos, maníacos, psicosis. Las complicaciones físicas pueden ser las crisis hipertensivas, arritmias, infartos del miocardio, hemorragias cerebrales, convulsiones, coma, paro respiratorio e incluso la muerte. Existen otras complicaciones que dependen de la vía de administración: Esnifado (rinitis, hemorragias nasales) Fumada (Afección a los pulmones) Vía intravenosa (complicaciones infecciosas) y en los puntos de inyección (abcesos, celulitis).
Los tratamientos incluyen aquellos dirigidos a modificar el mecanismo de acción de la Cocaína en el SNC: fármacos antidepresivos, estimulantes, dopaminérgicos, precursores de neurotransmisores y otros, y aquellos que impiden la entrada de la Cocaína en el SNC basados en las técnicas de inmunización y enzimáticas. Se distinguen dos vías: La administración de la vacuna anticocaína y la inactivación de la cocaína plasmática. 

Las drogas de síntesis son sustancias sintetizadas clandestinamente para consumo recreativo. Los tres grupos mayores son: los análogos del fentanil, de la petidina y de la anfetamina. Las más usadas en Europa son las derivadas de las feniletilaminas “pastillas” o “pastis”, que son de estructura similar de la anfetamina. Dentro de los derivados de ésta última, la más popular: El éxtasis. El MDMA o éxtasis es una droga de efectos estimulantes (anfetamínicos) y de discretas alteraciones perceptivas (sensopercepción). Dentro de sus complicaciones psiquiátricas están: las agudas, en las primeras 24 horas (pánico, insomnio, flashbacks), las subagudas, después de las 24horas y por semanas (somnolencia, astenia, depresión, ansiedad, irritabilidad, catatonia) y las crónicas, que pueden persistir de forma permanente (alteración de memoria, depresión, psicosis). Las complicaciones físicas  incluyen: golpe de calor (complicación grave de aumento de temperatura corporal), complicaciones cardiovasculares y hepatotoxicidad.

El Cannabis es una de las drogas más antiguas y más consumidas y en la actualidad es muy debatida su legalización. Se extrae de la planta del cáñamo y los productos más importantes que se obtienen de ella son el hachis, con un 10-20% de delta-9- THC, la marihuana, con un 1-5% y el tetrahidrocannabinol puro. El delta-9- THC es el responsable de los efectos psicoactivos. Los efectos clínicos son de aparición rápida de entre 10-30 minutos luego de la administración y estos se caracterizan por euforia, relajación, somnolencia, sensación de bienestar, alteraciones de la percepción. Después de su consumo provoca sequedad de la boca, taquicardia, aumento del apetito y reacción conjuntival. No es habitual la pérdida de control. El tratamiento es sintomático y entre las complicaciones psiquiátricas que ésta acarrea están la ansiedad, confusión y miedo que son más frecuentes en pacientes con trastornos psiquiátricos. Entre las complicaciones físicas están bronquitis, enfisema y riesgo neoplasia pulmonar. Su consumo crónico trae consigo el Síndrome Amotivacional, un trastorno del comportamiento caracterizado por pasividad, desinterés, pérdida de memoria y dificultad para solventar los problemas.

Trastorno por abuso/dependencia de Benzodiacepinas
 Las BZD es el grupo de medicamentos más preescritos en la práctica médica. Sus indicaciones principales son para el tratamiento de la ansiedad, insomnio, síndrome de abstinencia del alcohol, control del estado epiléptico y sedantes preoperatorios. Su prevalencia es elevada y el mayor consumo lo tienen las mujeres y personas de 50 a 65 años. Los efectos clínicos son la reducción de la ansiedad, la sedación y el aumento el umbral anticonvulsivante. Las BZD se dividen en tres grupos dependiendo de su semivida: De acción prolongada, de acción intermedia y de acción corta. La dependencia de las BZD se diferencian entre las que se focalizan en el abuso de dosis altas y las que se focalizan en el desarrollo de dependencia tras el uso crónico a dosis terapéuticas. Los pacientes que desarrollan dependencia a esta droga son:
-Politoxicómanos que también consumen benzodiacepinas
-Alcohólicos y pacientes que abusan de las BZD preescrita para el tratamiento de la ansiedad crónica o el insomnio.
-Pacientes con depresión o trastornos de pánico a quienes se les han preescrito dosis altas de la misma por períodos de tiempo prolongados.
El consumo crónico de benzodiacepinas puede producir dependencia física y síndrome de abstinencia, tanto si es usada a dosis superiores a las terapéuticas como el uso de dosis terapéuticas durante un tiempo prolongado. Los signos y síntomas de la abstinencia de BZD incluyen desde ansiedad, insomnio, nauseas hasta síndrome confusional, convulsiones y muerte.
Existen ciertos factores de riesgo para desarrollar este síndrome de abstinencia, como son, la clase de benzodiacepina (los de vida media corta se asocian más a estos efectos), la dosis (aumento de los efectos a dosis altas), duración (mayor duración del tratamiento, mayor predisposición) y personalidad (no está clara esta influencia)

El tratamiento se basa en:
Desintoxicación:
-Pacientes en mantenimiento a dosis Terapéuticas: debe ser de forma lenta y gradual.
-Pacientes que toman dosis supraterapéuticas: Debe realizarse en régimen de ingreso. No disminuirse más del 5% de la dosis semanalmente.
-Paciente politoxicómanos que toman BDZ entre otras drogas : Debe tratarse como los anteriores pero con mayor precaución.

Tratamiento psicológico y prevención de recaídas:
-Técnicas de reducción de ansiedad: relajación muscular, meditación, biofeedback, relajación inducida, etc.
-Prevención de recaídas: Técnicas cognitivas conductuales especialmente diseñadas para prevenir recaídas.

Quieres saber más:

-Bases biológicas de los Opiáceos 

Mapa Conceptual -Trastornos del Aprendizaje-




Glosario de Términos:

-Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA): Tipología de trastornos y problemas que requieren
atención educativa diferente a la ordinaria, reconocida por primera vez en España en reciente Ley
Orgánica de Educación (2006)

-Trastornos o dificultades del desarrollo (TD): Cualquier alteración que surge en la infancia o la
adolescencia, sean específicos de tales edades o típicos también de los adultos pero que se manifiestan
en las mismas. Problemas que tienen que ver con: Retraso (autismo, retraso mental, TDAH, retrasos del
lenguaje, retrasos motores) Déficit (ceguera, sordera o parálisis cerebral) Dificultades del aprendizaje o
de dominio personal y social (dificultades en la lectura, escritura, matemáticas, maltrato infantil, bullying,
abusos sexuales) Alteraciones psicopatológicas en la infancia (trastornos de ansiedad en la infancia,
depresión infantil, problemas de conducta, etc).

-Intervención Psicopedagógica (IP): Intervención especializada, fundamentada en modelos teóricos que
supone una implementación tecnológica.

-Desarrollo cerebral atípico: Concepto propuesto para explicar el solapamiento de problemas de
desarrollo y del aprendizaje. En otras palabras, para mejor entender la alta comorbilidad existente en los
siete tipos de trastornos de desarrollo. Este concepto permite focalizarse no solo en las limitaciones sino
también en los puntos fuertes.

-Bridging: Puentes. Conexión.

-Scaffolding: Ayudas andamiadas. Soporte dado durante el proceso de aprendizaje.

-Procesos Nucleares Perceptivos: Subprocesos de extracción de información, la recuperación en la
memoria icónica y la de corto plazo para su reconocimiento y análisis lingüístico.

-Procesos Nucleares léxicos: Recuperación de la palabra.

-Procesos Nucleares sintácticos: Procesos de agrupamiento de palabras en frases y párrafos, claves
sintácticas, signos de puntuación, y comprensión de la estructura.

-Procesos Nucleares semánticos: Significado de las palabras, frases, textos. Integración de la
información en los conocimientos del lector.

Quieres saber más:

-Dificultades en la Lectura
-Evaluación e Intervención en la Escritura


Mapa Mental -Redes de Apoyo Social-

Intervención a través de redes de apoyo social



                      Aplicación de algunos instrumentos de evaluación actuales, con focos de evaluación y naturaleza diferentes, en el ámbito de las redes de apoyo social de naturaleza unidimensional y multidimensional.

Los instrumentos de evaluación de las redes de apoyo social constituyen una herramienta caracterizada por su heterogeneidad, operando muchos de ellos sin un referente teórico lo que genera deficiencias en la evaluación. El formato de este instrumento podemos clasificarlo en formato de red, cuando se evalúa quien provee de apoyo y formato de conducta en el que se examinan las conductas en sí de apoyo.

Entre los diversos instrumentos de evaluación más actuales, los cuales abarcan una red amplia de diferentes tipos de apoyo, quisiera destacar uno que considero interesante. El Cuestionario de Redes de Apoyo Social: Es una modificación del Arizona Social Support Interview Schedule, el cual evalúa la disposición de varios tipos de apoyo social, así como categorías relacionadas con necesidades de mujeres embarazadas y padres adolescentes. Este Cuestionario de Redes de Apoyo Social trabaja midiendo el estrés social de los participantes. Considero que este instrumento puede ser de mucha utilidad en las sociedades menos desarrolladas en las que este tipo de población (mujeres embarazadas y padres adolescentes) conforman una gran mayoría y no cuentan ni con recursos ni con el apoyo de instituciones para salir adelante.

Con respecto a los instrumentos de evaluación de carácter unidimensional, estos abarcan tanto la dimensión estructural como la funcional, siendo sus áreas de foco, la identificación de los miembros de la red social, la disponibilidad percibida de apoyo emocional e informativo, los tipos de apoyo y la satisfacción, entre otros.

En cuanto a los instrumentos de evaluación de naturaleza multidimensional, existen diferentes instrumentos cuyos focos de orientación son más amplios, por ejemplo el The Norbeck Social Support Questionnaire, el cual por medio de las dimensiones estructural y funcional, evalúa las personas significativas que aportan apoyo, midiendo tres tipos: emocional, instrumental e informativo. Otro ejemplo es el The Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire cuyo foco es la opinión sobre la disponibilidad de los demás al momento de ofrecer ayuda. Para ello evalúa dos dimensiones de apoyo: la confidencialidad y la afectividad. 


 La intervención psicopedagógica a través de las redes de apoyo social, de acuerdo a los modelos y modos de intervención más relevantes utilizados en la práctica profesional

Las redes de apoyo social constituyen una herramienta básica de mejora de la calidad de vida de las personas, otorgando beneficios como bienestar físico, psíquico, salud, ajuste y felicidad, y reduciendo el impacto de eventos estresantes que se dan a lo largo de nuestras vidas. Me pregunto entonces ¿Cuándo realizamos una intervención psicopedagógica no tenemos como fin último la búsqueda del bienestar de la persona? ¿No tratamos de buscar herramientas para aminorar o resolver los problemas con los que lidiamos cada vez que tratamos con personas con necesidades específicas, bien sea por discapacidad, dificultades del desarrollo o enfermedades? Considero entonces que la intervención psicopedagógica a través de las redes de apoyo social nos brinda una alternativa de abordaje global en el que las emociones nos siguen demostrando el rol fundamental que juegan en la vida de cada persona. 

Esta práctica nos permite no solo un abordaje para este tipo de población, sino que abarca un inmenso campo que nos permite apoyar a todo tipo de personas, familias, grupos que se hayan en situaciones de riesgo, de crisis, conflictos, como así lo demuestran los grupos de apoyo psicosocial funcionando no solo como interventores sino como preventores de futuros episodios o eventos que generen confusión y malestar en los individuos. 

Un punto importante a considerar en todo este aspecto es el tema económico. ¿Creen ustedes que es posible brindar este tipo de apoyo sin que sea el beneficio monetario el fin último? ¿Qué tan accesible son las redes de apoyo social para los más necesitados? ¿Están nuestras sociedades preparadas para esto? Yo creo que como bien decía Durkheim, las conductas desviadas son una característica común de los integrantes de una sociedad en la que no se les brindan los medios necesarios para que estos logren sus metas. Por lo que creo que esta práctica no es del todo asequible en éstas, las sociedades más necesitadas.   

Es importante acotar que toda persona sana o no, debe contar con una red de apoyo social que comienza con la familia y la comunicación que entre ellos genere seguridad y estabilidad, luego los amigos, la pareja, los hijos, los compañeros de trabajo, la institución donde trabaja, la comunidad, el país. Debemos sentirnos pertenecidos a un grupo social, a una sociedad, donde nos sintamos respetados y valorados y donde exista un intercambio recíproco de apoyo. Así, podremos alcanzar nuestras metas y experimentar el bienestar que nos permita estar preparados para afrontar de la mejor manera los retos que la vida nos presente.

Quieres saber más:


Evaluación e intervención a través de la creación y participación en redes de apoyo social


Podemos entender el “apoyo social” como un recurso o intercambio que existe entre dos o más personas en el que entran en juego factores como las emociones, la valoración, el aporte, la orientación, obteniendo por ello un aprendizaje, afirmación y bienestar.

El apoyo social es una función básica de una “red social” que busca satisfacer necesidades personales. A su vez, las relaciones interpersonales (redes sociales) constituyen las principales fuentes de apoyo, tanto de manera objetiva como subjetiva.

El término “red de apoyo social” se puede definir como el proceso dinámico en el que interactúan ciertas variables condicionadas por el entorno en el que ocurren. Sin embargo, para entender este concepto deben considerarse las dos dimensiones que lo engloban, como son: la dimensión funcional y la dimensión estructural.

La dimensión funcional se refiere al apoyo social en si, su contenido y naturaleza que es manifestado por medio de diversos tipos de comportamientos. Entre las funciones básicas de apoyo están: Emocional, incluyendo la empatía, el cuidado, confianza, amor y comprensión. Instrumental, provisión de ayuda y servicios. Apreciativa, provisión de alabanza y valoración e Informativa, es la provisión de consejo, información y conocimiento.

Existen tres aspectos básicos a considerar dentro del término apoyo social: la calidad de apoyo, la naturaleza del comportamiento de apoyo y el equilibrio entre el apoyo dado y el recibido. La calidad de apoyo puede ser positiva o negativa, pudiendo ser esta última dañina y perjudicial. La naturaleza del apoyo puede ser formal o informal, siendo las formales las instituciones, organizaciones de apoyo y servicios y las informales la familia, amistades, pareja, compañeros de trabajo, vecinos, etc. Por último, el apoyo debe ser recíproco y equitativo a fin de evitar resentimiento o culpa por parte de alguno de los miembros.

Por su parte, la dimensión estructural son las redes sociales en los que se establece una relación que puede generar o no en una persona ciertos comportamientos de apoyo y unión. Son aquellas relaciones recíprocas que se dan entre los miembros de una misma red personal, en el que intervienen elementos como el tamaño (número de personas que conforman la red social) la densidad (interconexión entre los miembros) la reciprocidad (intercambio equitativo de recursos) el parentesco (quienes son los que la conforman) y homogeneidad (semejanzas de acuerdo a valores y actitudes entre sus miembros). En otras palabras, son las condiciones objetivas que rodean al proceso de apoyo.

Quieres saber más:

-Mapa Mental de las Redes de Apoyo Social
-Intervención a través de Redes de Apoyo Social